sábado, 4 de abril de 2009

Politicas Ambientales de Gestión

Políticas Ambientales Gestión:
Las políticas son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular.
En Colombia, desde 1974 se ha expedido cada cuatro años una política nacional ambiental. La política ambiental, contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 1990-1994 ordenó, entre otros, la creación del Ministerio del Medio Ambiente y la contratación de créditos con la banca multilateral con el fin de fortalecer la gestión ambiental.
El Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998, aprobado por el Congreso de la República en el ámbito del nuevo orden constitucional, estableció la política ambiental denominada "Hacia el desarrollo humano sostenible". Plantea cinco objetivos básicos: promover una nueva cultura del desarrollo, mejorar la calidad de vida, promover una producción limpia, desarrollar una gestión ambiental sostenible y orientar comportamientos poblacionales. Formuló siete programas y acciones para el mejoramiento ambiental: protección de ecosistemas estratégicos, mejor agua, mares limpios y costas limpias, más bosques, mejores ciudades y poblaciones, política poblacional, y producción limpia. Y prevé siete acciones instrumentales para el desarrollo de los objetivos y programas: educación y concientización ambiental, fortalecimiento institucional, producción y democratización de la información, planificación y ordenamiento ambiental, y cooperación global.
El Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002 incorpora "El proyecto colectivo ambiental para construir la paz" y define al agua como tema prioritario y eje articulador de la política ambiental. Se señalan siete programas prioritarios: agua, biodiversidad, bosques, calidad de vida urbana, producción más limpia, mercados verdes y sostenibilidad de los procesos productivos endégenos. Registra una continuidad en relación con la política ambiental de los dos períodos anteriores, así como continuidades con las políticas nacionales de los años setenta y ochenta como se tipifica en el caso de los bosques.
En los tres planes nacionales de desarrollo expedidos en la década de los noventa se advierte continuidad y la paulatina incorporación de la dimensión ambiental en algunas políticas sectoriales, un hecho que se relaciona con las competencias que tiene el Ministerio de Ambiente en materia de su definición, conjuntamente con otros ministerios.
MANUAL DE GESTION AMBIENTAL

La Gestión Ambiental será reconocida entre las altas prioridades de la empresa que establecerá políticas, programas y prácticas para desarrollar sus operaciones de manera ambientalmente segura, cumplimentando estrictamente la legislación vigente en la materia.


1. OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES.

La Gestión Ambiental será reconocida entre las altas prioridades de la empresa que establecerá políticas, programas y prácticas para desarrollar sus operaciones de manera ambientalmente segura, cumplimentando estrictamente la legislación vigente en la materia.

La empresa utilizará equipos y procesos diseñados para proteger el ambiente de trabajo y el ambiente exterior y controlará todas las emisiones que se generen durante el desarrollo de la actividad productiva.


Los objetivos incluyen inversiones para mejorar continuamente la tecnología empleada y aumentar la eficacia del proceso productivo y el cumplimiento de las siguientes metas para la protección del Medio Ambiente:

Reducir residuos y pérdidas de recursos.
Reducir o eliminar la liberación de contaminantes.
Promover la conciencia ambiental entre los empleados y la comunidad.
Analizar los posibles accidentes y/o incidentes ambientales.

2. BENEFICIOS.

Como beneficios potenciales asociados al sistema de Gestión Ambiental se espera:
El cumplimiento de las expectativas ambientales.
El mantenimiento de buenas relaciones con la comunidad.
Satisfacer criterios de inversión y de acceso al capital.
Obtener seguros a costos razonables.
Mejorar la imagen y la participación en el mercado.
Limitar los riesgos.
Demostrar que se tiene un cuidado razonable.
Mejoras en el control de costos.


3. REGISTROS.

Se implementará un sistema de procedimientos para la identificación, mantenimiento y disposición de registros sobre la implementación y la operación del sistema de Gestión Ambiental, documentando que los objetivos y metas planeadas han sido satisfechas.

Estos registros incluirán:
Información sobre las leyes ambientales.
Registro de cumplimiento.
Registro de entrenamiento o capacitación.
Información sobre procesos de producción.
Información sobre productos elaborados.
Registros de inspecciones, mantenimiento etc.
Información sobre contratistas y proveedores.
Informes sobre accidentes.
Respuestas de emergencia.
Registro de Impactos Ambientales significativos.
Resultados y valuaciones de auditorias.

Revisión de la gestión.


4. PROGRAMA AMBIENTAL.

Este programa tenderá a minimizar los impactos de las emisiones gaseosas, líquidas y de los residuos de la planta sobre el Medio Ambiente exterior. Se tenderá en un primer paso a la reducción de los efluentes, en particular los líquidos, en el lugar de origen priorizándose ante otras opciones o alternativas como el reciclaje, reutilización, incineración, etc.

4.1. ELEMENTOS A TENER EN CUENTA.

4.1.1. Estudios y minimización de emisiones al Medio Ambiente exterior en la etapa del proceso.

4.1.2. Estudio y reemplazo de insumos potencialmente nocivos por otros inerte.

4.1.3. Implementación de programas predictivos y preventivos sobre los distintos equipos del
proceso, tendientes a evitar pérdidas, fugas, derrames, etc. que atenten contra el Medio Ambiente.

4.2. FORMAS DE REDUCCION DE RESIDUOS.

A partir de un estudio integral de cada uno de los sectores y procesos productivos se tenderá a reducir a la mínima expresión la cantidad de los residuos que se produzcan durante el proceso.

4.3. FORMA DE MANEJO DE RESIDUOS.

La norma específica de manejo de residuos responderá a los lineamientos del plan de Monitoreo de Residuos.

4.4. FORMA DE TRATAMIENTO.

El procedimiento de trabajo específico de tratamiento de residuos responderá a los lineamientos de Seguridad Ambiental introducidos por la Empresa.

5. CAPACITACIÓN AMBIENTAL

La protección del Medio Ambiente es una responsabilidad propia e innegable de todos los empleados de la empresa, cualquiera sea el puesto que ocupen en ella. El cumplimiento y observación de las normativas impartidas será un aspecto importante al evaluar el desempeño de cada uno de los empleados.

5.1. OBJETIVOS.

Que todo el personal de la empresa coopere en identificar y analizar los riesgos que alcanzan a las personas, los bienes y el Medio Ambiente.
Estimular la formación del personal en los campos de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente.
Integrar la Seguridad, Higiene y protección del Medio Ambiente en el sistema de producción de la empresa.

5.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.

5.2.1. Gestión Medio-Ambiental en la Empresa.

Dirigido al nivel gerencial y de jefaturas, con el siguiente temario:

Introducción a la temática medioambiental. Legislación ambiental. Normas vigentes de aplicación. Responsabilidades.
Política ambiental de la empresa. Elementos de definición de la política. Criterios. Alcances. Objetivos.
Personal y organización. Definición de los roles y funciones. Asignación de responsabilidades. Verificación de aptitudes. Capacitación permanente.

Objetivos y metas ambientales para cada nivel y sector de la empresa. Plazos. Verificación de cumplimiento. Control de desvíos (cuantificación y calificación).

Programa de Gestión Ambiental. Medios y mecanismos. Secuencia y tiempos presupuestos de costos ambientales. Equipamiento interno.

Manual de procedimientos y documentación. Normas para la redacción de normas, por niveles y sectores de la empresa. Sitios de generación de residuos, almacenamiento, circulación. Monitoreos, programas de inspección y limpieza. Contrataciones de servicios de transportistas y operadores. Prevención de incidentes ambientales.
Control operacional. Verificación de capacitación y entrenamiento. Puesta en práctica de procedimientos de rutina y de emergencia. Simulacros y ensayos, Monitoreo. Acciones correctivas.
Efectos ambientales. Análisis y evaluación de los efectos ambientales por las emisiones y actividades de la empresa.

Registro de Gestión Ambiental.
Auditorias de Gestión Ambiental. Internas. Externas, Frecuencia. Temáticas o generales.

5.2 2. Gestión de Residuos.

Dirigido al: nivel jefaturas y supervisión, con el siguiente temario:
Introducción y definiciones. Responsabilidades legales. Leyes y reglamentaciones.
Responsabilidades internas. Redacción de normas y procedimientos. Control, verificación, revisión y actualización.
Relación con operadores. Contratos. Auditorias, documentación. Servicios y calidad. Caracterización de residuos. Certificados de tratamiento.
Capacitación periódica de la línea. Verificación y control. Rotación del personal y reentrenamiento. Personal nuevo.

5.2.3. Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos.

Dirigido al nivel supervisión y encargados, con el siguiente temario:


Introducción y definiciones. Residuos. Residuos especiales y urbanos. Marco legal de la Ley 11.720, decretos y resoluciones complementarias. Responsabilidades.
Caracterización. Clasificación. Segregación.
Manejo. Acopio y almacenamiento. Tipos de contenedores (volúmenes, formas). Transporte interno. Recolección y circuitos internos de circulación. Disposición, frecuencia, horarios, mezclado. Orden y limpieza. Precauciones de manejo: personales, a las instalaciones, al Medio Ambiente.
Registros. Parte diario. Cuantificación. Manifiestos.
Acondicionamiento para disposición externa. Envases y tipos. Graneles.
Disposición final.
Información sobre seguridad, riesgos y manejo. Toxicidad. Identificación de peligrosidad.
Incidentes. Vuelco de sólidos y semisólidos. Derrame de líquidos. Características de peligrosidad Contención. Agentes de contención. Primeros auxilios. Medidas a adoptar, que y adonde se debe informar. Equipos de protección.

6. PLAN DE EMERGENCIAS.

Durante el normal funcionamiento del establecimiento, con la actividad controlada, se cumplimentará con las medidas de prevención implementadas: análisis de los riesgos, análisis de las consecuencias, auditorias ambientales, diagnósticos, evaluaciones e inspecciones.

Durante una actividad incontrolada, como ser derrames de productos empleados para la limpieza o desinfección, fugas de fluido refrigerante u otras contingencias que se pudieran presentar, sólo resta realizar tareas de mitigación de la misma. Se tendrá fundamentalmente en cuenta la identificación y valoración de los efectos ambientales por accidentes, incidentes y posibles situaciones de emergencia.

Superada la actividad incontrolada se analizarán riesgos y consecuencias y se realizarán tareas de descontaminación y restauración en caso de corresponder.

7. AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.

Se creará un sistema para supervisar el desempeño respecto de los objetivos y miras de la empresa, a los fines de determinar las áreas que requieran acciones correctivas y de mejoramiento y las causas de no conformidades o deficiencias, asegurando un correcto desempeño ambiental y documentando los cambios.

Mediante las auditorias, definidas como el proceso conjunto de acciones que nos llevan a conocer el estado medioambiental de la empresa, se pretende ver cual es el cumplimiento medioambiental de la instalación, con relación a las normas vigentes sean estas nacionales, provinciales y/o municipales referentes a la protección del Medio Ambiente. Indirectamente se verifica el sistema de Gestión Ambiental.

Las auditorias se realizarán mediante un plan preestablecido. Se realizarán al sistema y los procedimientos y se registrarán y archivarán, luego se implementarán las acciones correctivas y controlarán su cumplimiento.

Se utilizará la guía de auditoria medioambiental que se detalla a continuación:
Introducción
Objetivos de la auditoria.
Legislación vigente
Revisión del EIA.

ATMOSFERA
Estudio atmosférico.
Medida de emisión e inmisión.
Controles periódicos.
Análisis del estado atmosférico.

RUIDOS
Mapa acústico.
Análisis del estado acústico.

AGUAS
Estudios de aguas y vertidos.
Medidas analíticas.
Controles periódicos.
Análisis del estado de las aguas.

RESIDUOS COMUNES Y ESPECIALES
Estudio de residuos.
Medidas analíticas.
Controles periódicos.

RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE
Riesgos atmosféricos.
Riesgos para las aguas superficiales.
Riesgos para las aguas subterráneas.
Riesgos para el suelo y subsuelo.
Análisis del nivel del riesgo.
Recomendaciones de sistemas de seguridad.

GESTION AMBIENTAL
Organización
Mantenimiento.
Controles periódicos.
Imagen Medioambiental.

MONITOREOS
Atmósfera.
Aguas.
Seguridad
.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Resumen de la situación ambiental.
Puntos conflictivos.
Recomendaciones.
Propuesta del plan de Gestión Ambiental.

8. REVISION DE LA GESTIÓN AMBIENTAL.

El propósito de la misma será global, aunque todos los elementos de la Gestión Ambiental no tienen que ser revisados simultáneamente y los procesos de revisión pueden tener efecto luego de cierto tiempo.

Las revisiones incluirán:

Resultados de las auditorias realizadas.

La extensión en la que se han cumplido los objetivos y las metas.
La adecuación permanente del sistema de Gestión Ambiental en relación con cambios en las condiciones y la información.
Inquietudes provenientes de partes interesadas.
Se documentarán las observaciones, conclusiones y recomendaciones para que se adopten las acciones necesarias, se realizará un seguimiento y control de las ejecuciones de las mismas detallando forma o modo, responsable, fecha de cumplimiento estimada y de ejecución o realización, archivando todas las documentaciones ya sean técnica o legales. Con lo que la empresa podrá demostrar hasta que punto se han cumplimentado los objetivos y metas previstas.

El responsable del área de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente de la empresa, efectuará una revisión del manual de Gestión Ambiental cada dos años y realizará las posibles modificaciones que surjan de la misma.

Cualquier integrante de la empresa podrá plantear modificaciones al manual, elevando la solicitud al responsable del área.

http://www.medio-ambiente.info/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=282

NORMAS TECNICAS AMBIENTALES

Proyecto de Ley Orgánica para la Conservación del Ambiente (LOPCA)

El Proyecto de Ley Orgánica para la Conservación del Ambiente (LOPCA), que
fue aprobado en primera discusión en la Asamblea Nacional en septiembre
2002, y que se inicia en abril, con la finalidad de discutir y consultar
las opiniones y documentos relacionados con la materia en las diferentes
regiones del país, cuyos aportes serán considerados para el informe final
de la segunda discusión de este instrumento legal.

Esta Ley establece una serie de regulaciones, acciones y medidas
dirigidas a la conservación de la diversidad biológica, los recursos naturales,
la planificación ambiental, defensa ambiental, la información e
investigación, la educación ambiental y participación ciudadana, la calidad ambiental,
el control ambiental, los incentivos y el fondo ambiental.

Esta ley desarrolla el mandato constitucional de la elaboración de
los estudios de impacto ambiental y sociocultural, como instrumento de
control en la ejecución de actividades capaces de causar daños al ambiente o
a cualesquiera de sus elementos, además de promover la implementación
de tecnologías limpias, así como el establecimiento de estímulos financieros
y fiscales.

La misma, está investida con el carácter de orgánica, en virtud
del contenido de normas programáticas, las cuales imponen el acatamiento
por otras leyes especiales que sean o hayan sido dictadas en la materia.

Aun cuando este instrumento jurídico contiene principios y disposiciones
de aplicación preferente frente a otras leyes, existen algunos aspectos
que seguirán regulándose por otras normas, como es el caso de la materia
penal, que se regirá por la Ley Penal del Ambiente, así como las normas
técnicas que serán reguladas por instrumentos de rango sublegal.
Esta norma derogaría la Ley Orgánica del Ambiente vigente desde 1976.

Para ampliar la información consultar

http://www.ciec.org.ve/ambiente/lopca.htm

jueves, 19 de febrero de 2009

NORMAS Y DEMAS

NORMAS TECNICAS


UTILIZACION DE POSTES Y DUCTOS DE ENERGIA PARA SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES

MARCO LEGAL

• El artículo 30 de la Ley 143 del 11 de Julio de 1994 (Ley Eléctrica) permite a las empresas eléctricas propietarias de redes de distribución, prestar el servicio de servidumbre para telecomunicaciones.
• La ley 680 del 8 de agosto de 2001, en su artículo 13 expresa:” Con el fin de facilitar la prestación del servicio público de televisión, las empresas o los propietarios de la infraestructura de los servicios públicos domiciliarios, deberán permitir el uso de su infraestructura correspondiente a postes y ductos siempre y cuando se tenga la disponibilidad, sea técnicamente viable y exista previo acuerdo entre las partes sobre la contraprestación económica y condiciones de uso”
• La CREG mediante la Resolución 144 del 2001 ratifica las tarifas y las obligaciones tanto del dueño de la infraestructura como el arrendatario.

ALCANCE

• Se refiere a la instalación técnica de redes de sistemas de telecomunicaciones, sobre la infraestructura de Codensa.
• El diseño de la instalación deberá garantizar una operación segura tanto para las instalaciones propias del suscriptor, las instalaciones eléctricas de los usuarios del servicio de energía eléctrica, así como para las instalaciones y equipos de Codensa.
• El arrendatario se compromete a utilizar su red y establecer las acciones necesarias para la correcta operación. Para cumplir la Norma de utilización de infraestructura de Codensa y que se permita realizar un buen mantenimiento..

CONDICIONES GENERALES PARA POSTES

• La función de los postes será soportar las redes de las empresas de telecomunicaciones
• Los cables de señal deberán fijarse al poste del lado de los predios.
• Los herrajes en éstos postes deben estar aislados
• Los cables de señal deben ser cables autosoportados.
• No se deben instalar puestas a tierra donde exista un aterrizaje del sistema eléctrico de CODENSA S.A ESP.
• La puesta a tierra de los telemáticos debe ser aislada.
• No se permite la instalación de cables de señal de diámetro exterior mayor de 25mm, o de más de 200 pares telefónicos.
• Cuando sobre el mismo herraje van varios conductores, estos se deben recoser o amarrar, dando el mismo tensionado.
• Todas las redes y equipos deben estar marcados, con la identificación aprobada para cada empresa.
• La instalación de las redes de telemáticos se debe realizar a 50 cm de la percha de BT y con una separación de 20 cm con respecto al último telemático.
• En los postes no deben existir mas de tres (3) bajantes galvanizadas (energía y telemáticos), el diámetro mínimo debe ser de 2”.
• Los equipos de telemáticos (fuentes y amplificadores) deben ser instalados sobre el cable mensajero o la red misma. En ningún momento sobre la postería de CODENSA y máximo un equipo por poste .
• En caso de acometidas telefónicas se podrá instalar la caja de derivación en el poste.
• No se permite la instalación de conductores y/o elementos desnudos sobre la infraestructura de Codensa.
• No se permiten reservas de cable sobre la postería de Codensa.
• En estructuras en donde exista transformador, no se debe dejar ningún equipo y la red debe ser totalmente aislada.
• Todos los consumos de energía de los equipos deben ser legalizados.
• Las acometidas que se deriven de los postes, solo se permitirán máximo a un segundo piso.
• En postes exclusivos de AP que no tengan redes eléctricas aéreas y en cajas de inspección de uso exclusivo de AP, no se permite la instalación de redes de telecomunicaciones.
• En las esquinas no se debe realizar cruces aéreos en forma diagonal.

CONDICIONES GENERALES PARA DUCTOS

• Los ductos de seis (6”) pulgadas son de uso exclusivo de CODENSA S.A ESP.
• En cualquiera de los casos el diámetro máximo aprobado para cada arrendatario será de 30 mm de diámetro por ducto.
• El arrendatario debe adosar todos los cables a las paredes laterales de la caja.
• El arrendatario debe utilizar siempre el ducto lateral inferior del banco de ductos durante todo el recorrido.
• El arrendatario debe dejar las cajas limpias y sus cables organizados después de realizar trabajos.
• Cada empresa arrendataria debe tener una identificación de sus cables.
• No se deben dejar cables sobre la columneta de separación de la cámara, esta es soporte de la tapa.
• No se deben dejar reservas de cable superiores a 10 metros, y solo se permiten en cámaras dobles y máximo dos por cámara.
• Los empalmes se deben realizar en las cámaras dobles y deben fijarse sobre una de las paredes de la cámara.
• No se permite la utilización de subductos.
• No se permite la intersección de los ductos durante su trayecto.
• Siempre en cada banco de ductos debe quedar uno libre como mínimo. Si no existen ductos libres se debe solicitar la ampliación del banco, siempre y cuando sea técnicamente viable.
• En las cámaras de Codensa solo se pueden instalar empalmes, amplificadores y derivadores.
• No se admite instalar fuentes de poder y/o nodos ópticos en las cámaras de Codensa

INDICADORES PARA CANALIZACION

Excavaciones: Ninguna excavación podrá iniciarse sin obtener los permisos correspondientes de las autoridades competentes, y acatando las Normas de Seguridad y decretos vigentes.
Esta actividad puede realizarse mediante método manual o mecánico, y cuando sea necesario el uso de explosivos se tramitará los permisos correspondientes y se tomarán todas las precauciones preestablecidas en el numeral 2.5, dando aviso previo a la Interventoría
No se permitirá depositar material sobrante ni escombros en sitios donde perjudiquen el tráfico vehicular y peatonal ni donde puedan obstruir drenajes y desagües.
Ductos: Los tipos de ductos que podrán ser usados en canalizaciones telefónicas son: PVC, fibrocemento, acero galvanizado y condulin cuando se trate de reparaciones.Tales tuberías cumplirán con las normas vigentes del ICONTEC o en su defecto con las normas ACI, ASTM, NEMA.
El montaje, instalación, medida y pago de los ductos, se regirán por lo establecidos para tal efecto en las NDCCT.
Llenos: Los llenos, se harán con material proveniente de la excavación o de préstamo siempre y cuando cumplan las especificaciones dadas en el Manual de Normas Generales para Construcción de Pavimentos de La Entidad y de estas normas y las especificaciones de cada municipio. La colocación de los materiales del lleno se hará por métodos manuales o mecánicos de acuerdo con el tipo de trabajo, pero preservando siempre la estabilidad y la integridad de los servicios existentes.
El procedimiento inherente al lleno y compactación respectivo se regirá por las normas establecidas en las NDCCT, así como la medida y pago del ítem respectivo.Empotramientos: En situaciones eventuales, donde el alineamiento de la canalización no permite modificación alguna y presenta obstáculos, que le impiden cumplir con la norma de profundidad mínima de instalación, es necesario diseñar un empotramiento que proteja la tubería de las solicitaciones externas, el cual deberá regirse por el diseño elaborado o en su defecto, por los criterios del Interventor.
Cámaras, cajas, cárcamos y galerías subterráneas: Se construirán en los sitios indicados en los planos o señalados por la Interventoría, de acuerdo con sus instrucciones y con los detalles que se muestran en el diseño correspondiente para cada tipo. Se hará énfasis en la dimensión de cada cámara, caja, cárcamo o galería.
El proceso constructivo, los materiales a utilizar y las especificaciones pertinentes se ceñirán a lo estipulado en las NDCCT.
Si se presentan dificultades en el alineamiento, profundidad, dimensiones o de cualquier tipo, se consultará y acordará el procedimiento a seguir con la Interventoría.Tapas: Las condiciones de fabricación, suministro, transporte, vaciado, colocación, medida y pago de tapas circulares y rectangulares para cámaras y cajas respectivamente serán las especificadas en las NDCCT, los planos o las indicaciones de la Interventoría.
Las tapas para cámara PCM, (o modulación por impulsos codificados), se regirán por los planos o los requerimientos de la Interventoría.
Afirmados y pavimentos: Todo lo referente a afirmados y pavimentos se regirá por lo especificado en las NDCCT, el Manual de Normas Generales para la Construcción de Pavimentos de La Entidad, en su última versión o revisión, el Capítulo 3 del presente manual y lo ordenado por la Interventoría y las normas vigentes en los municipios diferentes a los que conforman el Departamento.
Reconstrucción de obras varias: Se regirán por lo estipulado en el manual de Normas y Especificaciones Generales de Construcción, en su última revisión.

TIPOS DE POSTES
La posteria es el elemento que soporta los conductores y demás componentes de una línea aérea separándolos del terreno; están sometidos a fuerzas de compresión y flexión, debido al peso de los materiales que sustentan y a la acción del viento sobre los mismos; además, a los desniveles del terreno.
En la elección de los postes, se tendrá en cuenta la accesibilidad de todas sus partes, para la revisión y conservación de su estructura por parte del personal especializado. Atendiendo a la función de los postes en la línea, estos pueden clasificarse en:
Postes De Madera
Es el más económico de fabricación y poco usado. Su campo de aplicación es casi exclusivamente en líneas de baja tensión y en sectores rurales.
Estos tipos de postes se definen por las características siguientes:
· Especie forestal.
· Longitud total.
· Diámetro en el despunte.
· Índice de aguzamiento.
· Los postes tienen una longitud de aprox. 8m.
Postes Metálicos
El metal más empleado en la fabricación de este poste es el acero en forma de tubo o bien de perfiles laminados en L, U, T, I, etc.; en algunos casos se emplea fierro fundido o aleaciones ligeras de aluminio-acero.
Los potes metálicos tienen una serie de ventajas sobre los demás tipos de postes, entre las que destacaremos:
· Superior resistencia mecánica.
· Armado cómodo en el lugar de izado.
· Fácil mantenimiento.
· Mejor estética, que los hace decisivos en ciertos lugares.
Postes De Hormigón
El hormigón es una composición formada por cemento, grava o piedra machacada, agua y arena que, convenientemente mezclada, fragua hasta adquirir una consistencia pétrea.
Normalmente se fabrican los siguientes postes:
· Poste de hormigón armado.
· Poste de hormigón vibrado.
· Poste de hormigón centrifugado.
· Poste de hormigón pretensado.
PILARES. POSTES. TORRES. COLUMNAS Y ANTENAS
El trabajo en postes, pilares o torres, presentan un elevado nivel de riesgo debido a que usted normalmente no contará nada más que con los equipos de protección individual que porte en el momento de realizar el trabajo.
Además, a esto se añade el posible riesgo eléctrico de la instalación, con lo cual deberá de extremar al máximo las precauciones a tomar para evitar accidentes.Si el poste es de madera.
ü Normalmente usará trepadores del tipo pies de gato, crampones o artilugios similares con púas, los cuales se clavarán en la madera y le permitirán el ascenso.
ü Compruebe la calidad de la madera antes de subir al poste. Golpéelo con un martillo, si el sonido es sordo o suena a hueco, desconfíe.
ü En todo momento, sea subida, bajada o estancia en lo alto se usará en cinturón especialmente adecuada a la tarea y que tendrá marcado CE.
Si el poste es de hormigón o metálico como una antena o torreta.
ü Normalmente tendrá patas, peldaños o alvéolos, los cuales le permitirán el ascenso, la estancia y el descenso.
ü Extreme las precauciones pues podrían estar mojados, con rocío, sucios, con restos de barra o barro, o simplemente oxidados, si ha pasado mucho tiempo sin una buena pintura.
ü Asegure bien un pie antes de colocar el otro.

miércoles, 4 de febrero de 2009

GESTION AMBIENTAL EN TELECOMUNICACIONES

Artículo de Gian Paolo Daguer * publicado en la revista número 15 de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios (ANDESCO), diciembre de 2007.

Las telecomunicaciones en Colombia y en el mundo han tenido en los últimos años un crecimiento y desarrollos tecnológicos permanentes; en el mismo sentido, la construcción de nueva infraestructura para lograr mayores niveles de calidad y ampliar la cobertura en la prestación de estos servicios genera impactos ambientales positivos y negativos que es necesario tener en cuenta para el desarrollo sostenible del sector. Ejemplo de los impactos positivos son los siguientes:

Disminución de desplazamientos: tecnologías como el Internet y servicios como la video y teleconferencia, el teletrabajo y la teleeducación contribuyen a disminuir los desplazamientos de personas y bienes y en consecuencia, disminuyen las emisiónes de gases contaminantes.

Disminución del consumo de papel: el uso de Internet y otras herramientas informáticas conllevan a una mayor digitalización de la información para reducir así el consumo de papel y otros recursos asociados.

Monitoreo de parámetros y condiciones ambientales: en la actualidad los sistemas de telecomunicaciones ayudan a soportar las redes de monitoreo de calidad del agua y aire en las grandes ciudades del mundo, lo que contribuye a la mejora y el seguimiento constante de diferentes parámetros ambientales. En el ámbito mundial las telecomunicaciones han servido de soporte para el monitoreo permanente de problemas ambientales de tanta envergadura como el deterioro de la capa de ozono.

Alarma en situaciones de emergencias: las telecomunicaciones sirven para prevenir e informar situaciones de emergencias y la coordinación de las diferentes entidades o personas que se ven involucradas en estas situaciones.

No obstante lo anterior, están los impactos ambientales negativos que pueden ser clasificados en las siguientes etapas:

Construcción de redes e infraestructura: durante el desarrollo de las actividades de excavación o construcción de infraestructura llegan a generarse algunos impactos ambientales como el consumo de materiales de construcción, generación de ruido por la operación de maquinaria y equipos, despeje y corte de material vegetal, generación de escombros, generación de material particulado por el almacenamiento de materiales, los cuales pueden generar contaminación del aire, suelo y molestias a la comunidad.

Instalación de infraestructura: en esta etapa se concentran las actividades de instalación de redes áreas, torres y antenas que causan una alteración del paisaje y por ende contaminación visual. Asimismo, la instalación de cables submarinos intercontinentales causa otros impactos asociados sobre los ecosistemas y comunidades costeras.

Operación y mantenimiento de redes y equipos: la operación de equipos de telecomunicaciones genera un continuo consumo de energía, los equipos de aire acondicionado y plantas eléctricas requieren para su funcionamiento de gases refrigerantes y combustibles respectivamente con el consecuente deterioro de la capa de ozono, contaminación del suelo y agua y su operación impacta por ruido a las comunidades presentes en la zona. De igual manera, el mantenimiento de equipos y redes produce residuos de baterías, cables y otros electrónicos que si no se manejan de manera adecuada llegan a ocasionar contaminación del recurso hídrico y suelo. Por su parte, la operación de equipos genera radiaciones electromagnéticas las cuales producen una percepción de riesgo por parte de las comunidades.

Actividades administrativas y comerciales: al interior de las empresas de telecomunicaciones con gran número de colaboradores se generan impactos ambientales asociados al consumo de recursos como la energía, agua y papel, este último elemento también requerido para la expedición de facturas para los clientes. Asimismo, se da el impacto por el uso de vehículos para el transporte de bienes y personas.

De otro lado, la dinámica comercial de la industria de las telecomunicaciones apalanca gran parte de su estrategia en la publicidad exterior visual que al igual que las redes y torres causa alteración del paisaje y produce contaminación visual.

Requisitos legales aplicables a las actividades del sector

A diferencia de otros servicios públicos que cuentan con un marco normativo ambiental de hace más de 20 años, sólo hasta hace poco se ha iniciado la expedición de normas de control de los impactos del sector de telecomunicaciones por parte de diferentes entidades de índole local, regional y nacional. Sin embargo cabe señalarse, que en Colombia existen más de treinta leyes, decretos, resoluciones y acuerdos) que aplican para las actividades de las empresas de telecomunicaciones. Algunos requisitos establecidos por ley son los siguientes:

En agua: programas de ahorro y uso eficiente del agua y con actividades que garanticen la limpieza y desinfección de tanques.
En residuos: es necesaria la separación de residuos reciclables, la gestión de escombros, de residuos peligrosos y la buena administración de su transporte, adelantar programas de capacitación y el manejo adecuado de aceites usados.
En relación con el aire: monitoreos de ruido, certificados de revisión técnico mecánica, certificados de gases y silenciadores para plantas eléctricas.
En energía: programa de uso eficiente de energía
En paisaje: subterranización de redes, publicidad visual exterior y mimetización y camuflaje de instalaciones, este último pendiente de reglamentación.
En químicos: calidad del combustible, transporte y almacenamiento de productos químicos, refrigerantes y capacitación en el manejo de productos químicos.
En otros temas origen legal de los materiales de construcción, licencias de excavación, planes de ordenamiento territorial, permisos de poda de árboles y el monitoreo de radiaciones.

Gestión ambiental en EPM- Bogotá

Desde sus inicios en 1997, EPM-Bogotá ha considerado la perspectiva ambiental como una parte esencial en el desarrollo de la operación de sus servicios de telecomunicaciones y de su crecimiento organizacional. Desde aquella época, la Empresa ha recuperado y mantenido treinta parques y zonas verdes en Bogotá y en los municipios de su influencia. En este trabajo intervienen personas con discapacidad cognitiva, física y adultos mayores que han sido capacitados para contribuir al mejoramiento de estos espacios de recreación y confluencia para las comunidades.

Desde el año 2000 EPM-Bogotá exige a sus contratistas el cumplimiento de las directrices contenidas en el Manual de impacto urbano y comunitario en el que se privilegia el respeto por el medio ambiente y las condiciones de vida de las comunidades impactadas por las obras civiles y de operación de la Empresa.

Por otra parte en mayo de 2005 EPM-Bogotá firmó el Pacto Mundial de las Naciones Unidas como el instrumento de libre adhesión que compromete a las empresas a cumplir diez principios asociados a derechos humanos, derechos laborales, protección del medio ambiente y lucha contra la corrupción.

Recientemente EPM-Bogotá obtuvo la certificación de Gestión Ambiental ISO 14001:2004 para posicionarla como la primera empresa de telecomunicaciones en Bogotá que la obtiene y segunda en el país.

Esta certificación implica la consideración de la variable ambiental en todas las actividades de la organización, el compromiso con las comunidades y el medio ambiente, en búsqueda de prevenir los impactos ambientales negativos y el mejoramiento del entorno.

Visión de la gestión ambiental en telecomunicaciones


En los últimos años la gestión de lo ambiental ha empezado a ser tenida en cuenta por parte de las compañías colombianas prestadoras de servicios de telecomunicaciones. Según cifras de la Cámara Ambiental de Andesco, de las doce empresas de telecomunicaciones afiliadas, siete de ellas se encuentran trabajando en el componente ambiental y dos (EPM Bogota y Telefónica de Pereira) ya están certificadas bajo la norma ISO 14001 versión 2004.
Dentro de la gestión ambiental de las empresas se presentan programas ambientales que tienen como objetivo controlar y hacer seguimiento a los aspectos ambientales que tienen impactos significativos. Actualmente, la mayoría de las empresas se centran en programas como manejo y uso eficiente del agua y de la energía, gestión integral de residuos, gestión en obras civiles y control del ruido.

Vale la pena tener en cuenta que hay empresas que gracias a su gestión ambiental han sido reconocidas por entes externos. Es así como Telefónica de Pereira obtuvo un reconocimiento en el año 2007 en el programa REGAR (excelencia en la gestión ambiental de Risaralda), concurso auspiciado por la CARDER, UTP, ANDI entre otras empresas. Por su parte, EPM Bogotá se encuentra fue nominado a los premios PORTAFOLIO 2007 en la categoría de protección del medio ambiente. Telefónica Telecom participa en diversas iniciativas internacionales enfocadas al desarrollo sostenible, a través de su grupo empresarial en el año 2002 se sumó a la Global e-Sustainability Initiative (GeSI), cuyo objetivo es promover el desarrollo sostenible de la Sociedad de la Información, asimismo; participa en el grupo de medio ambiente de ETNO (European Telecommunications Network Operators Association), en donde suscribió en 2004 la “Declaración de Sostenibilidad”. Todo lo anterior demuestra lo importante de lo ambiental como un elemento de sostenibilidad empresarial.

No obstante lo anterior, las prácticas internacionales del sector indican que aún hay diversos temas por desarrollar al interior de aquellas para aportar de manera significativa al mejoramiento de las condiciones ambientales de las ciudades. Algunos de los temas sobre los cuales podría darse un cambio en tal línea son los siguientes:

Factura electrónica: con la expedición y envió de facturas electrónicas a los clientes se reducen los consumos de papel y otros recursos naturales asociados a la impresión de documentos, así como también la disminución de desplazamientos por transporte de las facturas.

Videoconferencia, teleconferencia, teletrabajo: la aplicación de servicios como la video conferencia y el teletrabajo al interior de las empresas de telecomunicaciones y sus clientes, contribuyen a reducir los desplazamientos de personal con su consecuente aporte a la disminución de emisiones atmosféricas y reducción de los problemas de tráfico en las ciudades.

Gestión de residuos electrónicos: en los últimos meses han surgido iniciativas de los operadores de telefonía móvil y fabricantes de teléfonos celulares con respecto a la gestión postconsumo de los equipos de telecomunicaciones dañados. Sin embargo, los operadores de telecomunicaciones deben trabajar en conjunto con los fabricantes de equipos en la eliminación de sustancias peligrosas al interior de los mismos y analizar las oportunidades de reutilización de partes y equipos electrónicos previo a su disposición.

Mimetización y camuflaje de instalaciones: la legislación en el país avanza con respecto a la reglamentación de la mimetización y camuflaje de instalaciones de telecomunicaciones. Por otra parte, las autoridades ambientales o de planeación deben definir mecanismos que incentiven compartir infraestructura entre operadores de telecomunicaciones, todas estas medidas contribuirán a la disminución de los impactos de contaminación visual y molestias a la comunidad que las torres, antenas y demás instalaciones causan.

Radiaciones electromagnéticas: si bien en el país ya se cuenta con normativas que establecen niveles de radiación y monitoreo para las estaciones de telecomunicaciones, es necesario mejorar la información hacia las comunidades con respecto a los límites de exposición de las personas a los campos electromagnéticos, los riesgos reales, los resultados de informes de organismos de salud internacionales y los resultados de las mediciones cuando estas se efectúen y reducir así la percepción negativa de las comunidades acerca de las radiaciones electromagnéticas. De igual manera, las empresas deben fomentar la investigación sobre este aspecto.

Conclusiones

• Los servicios de telecomunicaciones pueden ayudar a mejorar la gestión ambiental de las empresas del país en temas relacionados con la disminución de desplazamiento de vehículos y reducción del consumo de recursos naturales.

• Las empresas de telecomunicaciones deben avanzar dentro del enfoque de responsabilidad social empresarial en procura de las mejores prácticas en gestión de los impactos ambientales negativos que lleguen a generarse.

• Si bien los requisitos legales aun no establecen medidas para la mimetización y control de los impactos paisajísticos causados por torres de telecomunicaciones, las empresas pueden generar medidas propias para la compensación de dichos impactos o metodologías de evaluación de impacto ambiental para la instalación de torres.

• Las empresas de telecomunicaciones deben contemplar la variable ambiental en el diseño de sus nuevos productos y servicios como una alternativa de negocio y competitividad ambiental.

• Las entidades de regulación deben generar un marco legal que genere medidas concretas para reducir los impactos ambientales negativos del sector de las telecomunicaciones.